Rapel
RAPEL
El rapel también conlleva mucho riesgo, principalmente porque se suele
practicar a una determinada altura. Es un sistema de descenso por superficies
verticales y se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es
complicado, o inseguro. El rápel es el sistema de descenso autónomo más
ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso sólo se requiere, además
de conocer la técnica adecuada-, llevar un arnés y una soga. El rápel es
utilizado en excursionismo, montañismo, escalada en roca, y otras actividades que requieren
ejecutar descensos verticales.
Hay muchos lugares propicios para esta
actividad. En Ecuador, Baños, considerado un gran destino de turismo
aventura tiene una gran oferta de
actividades de rapel debido a su geografía volcánica de ríos y cascadas. Lo
interesante de este destino, que se hace entre cañones y cascadas, y tiene
mucha adrenalina. En Perú, saliendo de Miraflores te llevan hasta el Cañón de
Autisha a más de 2000 metros sobre el nivel del mar, donde se puede hacer el
rapel más largo de Perú. Es un descenso de 160 metros. En Uruguay, a 11 km de
la Ciudad de Minas en el departamento de Lavalleja, se encuentra el Cerro
Arequita con 230 metros de altura, donde se practica esta actividad.
Probablemente uno de los mejores lugares del mundo para la práctica del rapel
es en Foz Do Iguazú, Brasil, con un escenario paradisiaco. El recorrido tiene
55 metros de longitud, carece de paredes de apoyo para las piernas, y eso lo
convierte todavía en más emocionante. Por otro lado en Buzios, hay un rapel de
25 metros sobre una cascada, y se dice que es muy emocionante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario